Museo Etnográfico

Museo Etnográfico

El Museo está organizado en diversos grupos. Así, aunque ocupa una gran sala, este espacio está dividido en dos partes por un gran tabique. En la sala de la derecha, el primer grupo está dedicado a la Iglesia y aquí podemos encontrar: Planchas para hacer las sagradas formas Hacheros, que eran candelarios utilizados en la Iglesia donde se colocaban grandes velones encendidos que indicaban el luto de las familias propietarias Matracas, un instrumento de madera utilizado en Semana Santa en vez de la habitual campanilla Carracas, un instrumento de percusión con una o dos lengüetas en que tropieza una rueda dentada que se hace girar rápidamente por medio de un manubrio, produciendo un sonido característico. Eran usadas en Semana Santa y también como juguete infantil a Carracón, una carraca grande utilizada también en Semana Santa. Acetre con hisopo, un caldero pequeño en el que se llevaba el agua bendita para las expresiones litúrgicas Cajón, utilizado para transportar las imágenes religiosas a Ciriales y cirios procesionales, candeleros altos que llevaban los monaguillos en algunas funciones de la Iglesia Facistol, que era un atril grande donde se colocaban los libros en los coros de las iglesias El segundo grupo está dedicado a los enseres que había en el dormitorio de la vivienda, tales como: Andadores, que eran artilugios sencillos, elaborados con ingenio y de forma artesanal para ayudar a los niños en el desarrollo de sus habilidades motoras Cama, que tenía la particularidad de poder doblarse por la mitad para poder transportarla, motivo por el cual posee seis patas en vez de cuatro Camisones y diversa ropa de cama Braseros Palanganas Orinales, … El tercer grupo está dedicado a la cocina, que era el lugar central de la vivienda y donde se reunían las familias en torno al fuego. Aquí encontraremos objetos como: Almadreñas, especie de zuecos de madera, Llar, cadena suspendida del cañón de la chimenea, con un gancho al final, en el que se colgaban potes, calderas o calderos, Trébede, aro de hierro con tres pies sobre el que se colocaban sartenes y pucheros para cocinar, Sesero, medio aro de hierro en el que se apoyaban los pucheros para mantenerlos cerca del fuego, Pistero, vasija con un asa y un cañoncito con el que se daba de beber a los enfermos, Vasar, lavatorio de madera donde se colocaban platos, vasos y otros cacharros de uso diario, Fuelle, Recogedor, Tenacillas, Seseros, Pucheros, Sartenes, Pasapurés, Gamellas, Parrillas, Soportes para cuchillos, Candil, Soporte especiero de cocina, Brasero, recipiente redondo de metal donde se quema carbón menudo bajo la ceniza, usado como método de calefacción, Picadora de chocolate, Pistera, vasija de forma especial, utilizada para dar alimento líquido a los enfermos que no podían incorporarse, Escupidera, Azufrador, Cambrión o gancho de despensa, Infiernillo de alcohol, Hornillo de petróleo, Molinillos de café, Calentadores Cuchara morcillera, Gamella, … El cuarto grupo es el dedicado a la colada, que tenía carácter extraordinario, ya que las piezas grandes y de cama se acumulaban para lavarlas cada cierto tiempo en el río o lavadero. Se calentaba agua en las calderas de cobre y se ponía la ropa a remojo en grandes barreños. La ropa se frotaba sobre los banquillos con jabón hecho en casa y como lejía se utilizaba ceniza. En este grupo se incluyen: Tinaja de colada o Banquillas Tenacillas, utilizadas por las mujeres para rizarse el cabello, Planchas, en cuyo interior se depositaban las brasas que permitían realizar el trabajo para el cual estaban destinadas, … El quinto grupo está formado por diferentes tipos de candiles y faroles. La luz, protagonista de diferentes formas en la vida tradicional, era un bien valioso, por escaso. Los diferentes sistemas de iluminación permitían alargar el día algo más allá de las horas de sol. Los candiles estaban compuestos de dos vasos de hojalata, que encajan uno en otro en el interior se ponía aceite y la torcida o mecha, aunque también podían funcionar con carburo. Los faroles solían proteger con cristal la vela que ardía en su interior. El último grupo de esta primera sala está dedicado a las vasijas de barro, recipientes, cestos y otras medidas de capacidad entre las que podemos encontrar: Cántaras, Barrilas y botijos, Barreños y barreñones, Pucheros y ollas, Orzas, Hemina Zafra, Alcuzas, Aceiteras, Decalitro de zinc, … Llega ahora el momento de pasar a la segunda sala que compone el Museo Etnográfico y que está dedicada fundamentalmente a los diferentes oficios desarrollados por nuestros antepasados, relacionados casi de forma absoluta, con la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en el pasillo que nos conduce a esta segunda sala, hay un objeto, sin duda alguna singular por el interés que despierta, que es la caja de caudales. Se trata de un arca donde se guardaban los dineros del Ayuntamiento de la época y que estaba, curiosamente, cerrada por tres llaves. Esto implicaba que era necesaria la reunión de las tres personas que poseían cada una de estas llaves para poder abrirla. Estas personas eran, normalmente, el Alcalde, el Secretario y el Tesorero. Teniendo en cuenta los tiempos que corren, quizás no fuera un método tan arcaico el que se usaba hace ya bastantes años. La primera parte de esta segunda sala está dedicada a las labores del campo desarrolladas por nuestros antepasados y los diferentes aperos que utilizaban, tales como: Hoz y zoqueta, Pala, Rastrillo, Horca, Bieldo,… El siguiente tramo de esta sala está dedicado al vino y a todos los elementos utilizados para cultivar y recolectar la uva, transportar el mosto hasta los lagares y favorecer así su crianza. Se trata, sin duda, de un tramo ineludible del Museo teniendo en cuenta que la vid ha sido y es uno de los principales cultivos de la zona, perteneciente a la Denominación de Origen Ribera del Duero. Esta labor era desarrollada fundamentalmente por los varones y la producción se dedicaba tanto al consumo familiar, muy importante en la dieta, como a la venta, siendo una importante fuente de ingresos. Aquí podemos encontrar: Barril, Pelleja, Arado, Garia, Podona, Tijeras de podar, Huso de lagar (Husillo), que es un madero tallado como un tornillo, que al girar hace subir o bajar la viga del lagar, Fuelle de pellejos, que es el instrumento utilizado para hinchar los pellejos, Bayoneta de viñador, Fuelle para sulfatar,… Cántaro El siguiente grupo, imprescindible en un pueblo como Hontoria, es el que rinde homenaje a la resina. La resina ha sido uno de los motores de la vida del pueblo aunque hoy en día ya no sea así. La explotación de los pinares se realizaba principalmente para la obtención de madera y leña. Otro aprovechamiento era la obtención de la resina. Los pinos del término municipal se marcaban se marcaban con un hacha y se sangraban con la azuela, recogiendo la resina en los potes, de barro cocido, con la ayuda de una hojalata metálica que dirigía la gota de resina hacia el cacharro destinado a recogerla. Aquí veremos objetos como: Piedra de afilar, Potes para recoger la resina, Cuchillo de resinar, Azuela, Paleta, Hacha,… El siguiente espacio es el dedicado a los tejidos. La preparación y tratamiento de las plantas textiles y de la lana, hasta dejarlas listas para ser utilizadas, era una de las labores habituales a las que se dedicaban las mujeres del mundo rural tradicional.Agramar, espadar, rastrillar, escarmenar, cardar, hilar y devanar son los diferentes pasos que incluye este tratamiento. Las mujeres se encargaban, además, de confeccionar las ropas. En este punto se incluyen objetos tales como: Carro de hilar, Cardas de lana, Rueca, Huso, Espada para cáñamo, Carda de cáñamo, Devanadora, Madeja de lino, Espada para cáñamo, Maromas, … A partir de ahora, nos toparemos con todos los enseres relacionados con los animales que se empleaban para realizar las labores del campo, como son: Talega, Ubio de bueyes, Silla de ganado, Azufra, Retranca, Brida de mulo, Herradura, Estribos, Alforja, Cabezada, Bozal, Esquilas, Zangarros de ovejas, Collera, Collerón, Horcate, Montura de jinete, Collar de changarros, Ubio de mulas, El espacio contiguo es el que se dedica a los principales oficios desarrollados por las gentes del pueblo y que no guardan relación con la agricultura y con la ganadería. Entre ellos se incluyen los oficios de carpintero, adobero, esquilador de ovejas, pastor, panadero, …Un dato curioso con respecto al oficio de panadero es que se trataba de un trabajo esencialmente femenino. Las hogazas se hacían por familias cada varios días, de 8 a 15, y se cocían hasta 16 hogazas. En el horno se realizaban los diferentes pasos del proceso: cerner, amasar y cocer. Este último espacio del Museo Etnográfico al que estamos haciendo mención agrupa elementos del tipo de: Cepillo de carpintero, Garlopa, Adobera, Legüis, Abarcas, Bota, Tijeras de esquilar ovejas, Cincho para hacer queso, Cayado o cachava, Zurrón, Machacadora de cáñamo, Escriño, Romana, Rasqueta, Palas de horno, Banco sobadero, Masera, Artesa, Criba, Cedazos, Varillas de cerner, Media fanega, Hasta aquí llega nuestro recorrido por el Museo Etnográfico de Hontoria de Valdearados, que esperamos sirva de acicate suficiente para que no haya nadie que después de visitar la página web de Hontoria, no decida acercarse hasta el pueblo y visitarlo personalmente.

Ver más
Ermita de San Roque

Ermita de San Roque

San Roque va unido al recuerdo de aquellas terribles epidemias (pestes), que asolaban de forma periódica pueblos y ciudades. En una de aquéllas quedó herido de muerte nuestro Santo en el año 1327, oriundo de Montpellier (Francia).Los remedios humanos no bastaban a estos males había que acudir al amparo del cielo. Así lo hizo la parroquia de Hontoria, al igual que tantos y tantos pueblos, que tienen su ermita del Santo protector. A este fin se erigió un templo. De él se habla en los Libros Parroquiales con motivo de la Visita Pastoral que realiza el Obispo en el año 1.738. En el mismo lugar, posteriormente, se construye la ermita actual en 1.757.Desparecidas las pestes, la devoción a San Roque no decae y así vemos que los fieles no escatiman esfuerzos por conservar el edificio, aún a veces con loable coste, como el cambio total de la cubierta del templo, que se hizo en el año 1.999.Forma parte el Santo de las fiestas patronales de Hontoria, que anualmente se celebran el 15 y 16 de agosto. Este segundo día es llevada en procesión la imagen de San Roque por las calles del pueblo, y, acogida en su ermita repleta de fieles, recibe un culto religioso con aire de gran fiesta.El cementerio y la ermita forman un todo al estar unidos con paredes comunes, pero la fecha de su construcción les separa en más de sesenta años. En 1.757 se levanta la ermita, el cementerio, no antes de 1820, en cumplimiento de una ley civil que obliga a retirar los cementerios de la población. Pues médico eres divinoCon prodigiosas señalesLíbranos de peste y malesRoque Santo peregrino.Porque Dios probarte quiereY coronarte promete, Una fiebre te acometeY una saeta te hiere.¡Oh, qué fiel te halló y qué finoEn males tan desiguales.Líbranos de peste y malesRoque Santo peregrino. (Gozos del Santo)S.A.

Ver más
Ermita de San Antonio de Padua

Ermita de San Antonio de Padua

Sabemos por los libros parroquiales que hubo aquí, en el año 1610 una ermita dedicada a San Sebastián. Este edificio se mantuvo en pie hasta 1765. En esta fecha se construye el templo actual y dando cabida a devociones nuevas, se pone por titular a San Antonio de Padua, quedando reservada a San Sebastián una capilla de la iglesia parroquial.Con hondo cariño se cuida este templo del “santo de todo el mundo”, San Antonio, el humilde fraile franciscano, que nace en Lisboa y muere en Padua y en 1993 se lleva a cabo la última reparación en mejora del tejado.Este Santo ha cautivado el corazón de los hontorianos. De ello dan fe los exvotos que en otro tiempo colgaban de las paredes de la ermita.Fue siempre piadosa costumbre, que debe conservarse, venir en forma privada a rezar los TRECE MARTES de San Antonio anteriores a su fiesta (13 de Junio).A su ermita se acercaban a pedirle buena suerte quienes viajaban al mercado de Aranda a vender crías de cerdos, y, en gratitud al Santo, depositaban al regreso una limosna en el cepillo de la ermita.Y qué mejor refugio para protegerse de la lluvia en el trabajo del campo que la sombra de la ermita por ello construyeron un cobertizo adosado a la pared del saliente. Sois de Jesús tan amadoQue a solas con Él jugáisHaciéndoos, porque le amáis,Su profeta regalado,Su celador estimado, Y luz de los confesores.Y pues aquéstos favoresDan de quien sois testimonio Humilde y glorioso Antonio,Rogad por los pecadores. (Gozos del Santo)

Ver más
Ermita de Nuestra Señora La Virgen de la Serna

Ermita de Nuestra Señora La Virgen de la Serna

El nombre, SERNA, de origen latino, nos habla de campos sembrados..., que, como manto abierto, se extienden por el amplio valle. Consta que en el año 1.610, el Visitador del Obispo advierte al párroco y feligreses que la ermita está mal reparada y aderezada. Acogida con atención esta queja, y aplicando el remedio, sabemos que en tres sucesivas Visitas Patronales pudo comprobar personalmente el Obispo que estaba “bien reparada y con suficiente decencia y aseo”. Ese fue el edificio anterior al actual, que tendría una amplitud más reducida y de más pobre construcción. Llegamos al año 1.775, siglo XVIII, fecundo en construcciones de templos, y se edifica la ermita de hoy, de piedra semilabrada y planta rectangular, que posteriormente se alarga en su cabecera de la sacristía. La última reparación importante del edificio se hizo en el año 1.995 con la renovación completa de la techumbre. La devoción del pueblo a su Virgen ha calado muy hondo, y se manifiesta, ya en frecuentes visitas de sus devotos, ya también en cuantos problemas y necesidades tengan un carácter público. Así ocurrió en el año 1812, cuando la guerra de la Independencia tuvo aquí un efecto trágico en la persona del párroco Don Domingo Merino que fue muerto entre las bayonetas francesas el día 16 de abril de este año. Y los hontorianos agradecieron a su Virgen la protección recibida frente al ejército invasor, que fue derrotado en el cercano paraje de “La Pinosa”. La fiesta anual como cita obligada, se celebra en la ermita el día 8 de septiembre. A ti, Virgen de la Serna, Me ofrecí cuando era niño Hoy, tras ya largo caminoTe renuevo aquélla ofrenda.Siempre tú serás mi Madre No temeré ya el peligro,Pues sé que estando contigoTengo seguro salvarme.Protege al pueblo de Hontoria A los grandes y a los chicos.Mira que son tus hijos,Y llévanos a la gloria.

Ver más
Puente Canto

Puente Canto

Construido en piedra, imitando a las construcciones romanas, el Puente Canto es una obra emblemática, aun en servicio, y que permite atravesar el río Aranzuelo.El puente tiene dos ojos y hasta hace no muchos años existía, a ambos lados del puente, dos petriles donde los chavales de Hontoria se divertían atravesándoles una y otra vez tratando de no caerse al agua. Estos petriles se añadieron posteriormente a la estructura del puente, pero con la llegada de los tractores al pueblo, hubo que eliminarlos porque la anchura del puente no era suficiente para que la maquinaria agrícola pudiera atravesarlo cuando se dirigían a labrar las tierras allende el río.Hoy cuesta creerlo a la vista del escaso caudal que trae el río Aranzuelo, pero los hontorianos de más edad aún recuerdan las enormes crecidas del río que hace años, hacían que el agua rebasara el puente, llegando incluso a la carretera.

Ver más
La Casa de la Villa o El Palacio del Obispo

La Casa de la Villa o El Palacio del Obispo

La historia no ha hecho justicia con el obispo Don Andrés de la Cuesta, uno de los hijos más distinguidos de Hontoria. Tampoco ha sido justa con la población, teniendo en cuenta que ni siquiera se ha llegado a afirmar rotundamente que este hontoriano preclaro naciera aquí. Quienes han iniciado una aproximación a su biografía, refieren que Don Andrés nació en los primeros años del siglo XVI, en 1516 probablemente, y murió el 4 de Abril de 1564 en el Monasterio de Montserrat cuando volvía de Roma, donde se había distinguido en las sesiones del Concilio de Trento. En este tiempo, Don Andrés de la Cuesta se había licenciado como maestro en Artes en la Universidad de Alcalá de Henares primero, doctorándose después en Sagrada Teología. Fue Catedrático y rector de esta Universidad así como visitador de la compostelana antes de que Felipe II le propusiera para cubrir la vacante de la Diócesis de León. Dicen que cuando Carlos I se enteró de su nombramiento exclamó: “Será tan grande obispo como doctor y maestro”. Es cierto que no existe ningún documento que pruebe el origen hontoriano de Don Andrés, puesto que el primer libro de bautizados que se conserva en la parroquia data de mediados del siglo XVI. Pero existen, no obstante, indicios racionales que permiten suponer tal vinculación. El primero de estos indicios se halla en el libro de defunciones de la iglesia cuando habla de los familiares del Obispo de León: una hermana, un sobrino y el hijo de un sobrino, todos ellos fallecidos en Hontoria a lo largo del siglo XVI. Además, existe en esta iglesia una bula otorgada a Don Andrés de la Cuesta por la que se concede a la parroquia de San Esteban Protomártir tres días de jubileo: la festividad de San Sebastián, la Resurrección de Jesús y la Asunción de la Virgen. La bula fue concedida en septiembre de 1563. Por si no fuera suficiente, el propio Don Andrés donó a este templo un relicario que le había entregado el Papa conteniendo las reliquias de San Antonio Abad, San Sebastián, San Fabián, San Blas, Santa Águeda, Santa Apolonia y Santa Lucía. Pero la evidencia más rotunda para los hontorianos es la existencia del Palacio del Obispo. Según recogen diversas publicaciones: “... el Palacio fue mandado construir por el Ilmo. Obispo de León, Don Andrés de la Cuesta, hijo de la villa, a la cual cedió dicho edificio, que es todo de piedra y magnífico”. El palacio ocupa una superficie aproximada a los 1.200 metros cuadrados y cuenta de planta baja, dos pisos y desván. De propiedad municipal desde tiempo inmemorial, hasta hace algunos años, las estancias del Palacio tuvieron diferentes usos. En su interior se encontraba el consultorio médico, las oficinas de las Cajas de Ahorros, la oficina de la Cámara Agraria e incluso existían dos viviendas, ocupadas ambas, cuyos inquilinos pagaban renta al Ayuntamiento. El Palacio tiene además un ala adosada a la vieja edificación formando un sólo cuerpo, que es lo que constituye la Casa Consistorial. Aunque, en propiedad, no pueda hablarse de éste como parte del palacio, en la apariencia exterior resulta difícil distinguir dónde comienza uno y termina otro. Este anexo fue construido en la década de los cuarenta y se trata de la parte más funcional y confortable de toda la edificación que acoge, como ya se ha dicho, las dependencias municipales y un gran salón de usos múltiples en el que antaño se ofrecían espectáculos teatrales a los que tan aficionados son los hontorianos. Hoy en día esto ha cambiado un poco y si bien la afición de los hontorianos a las comedias teatrales no ha variado ni un ápice, es en el edificio del antiguo granero, hoy restaurado como salón de usos múltiples, donde se llevan a cabo las representaciones teatrales que cada año dan comienzo a las fiestas patronales de la villa. Otro conexión existente entre Don Andrés de la Cuesta y la villa de Hontoria de Valdearados es la que se refiere a una edificación que pasa por ser de las más antiguas en el pueblo, y que conserva el típico soportal de algunas calles castellanas, además de inscripciones en sus columnas y un escudo en la fachada con el emblema de la Orden de Calatrava. Esta casa viene siendo relacionada con la familia de Don Andrés de la Cuesta que, de esta forma, es considerada perteneciente a dicha orden militar. El fundamento de tal suposición parece radicar en la vinculación de algunos de sus parientes con la mencionada Orden. Comoquiera que sea, la creencia popular defiende esta relación de su obispo, Don Andrés de la Cuesta, con la Orden de Calatrava e, independientemente de que esta conexión esté fundamentada o no, ningún visitante de Hontoria debería alejarse del lugar sin haber visitado esta antigua casona de la que también se dice que fue Casa Consistorial, antes de que lo fuera –otra casualidad- el palacio del obispo. En la inscripción existente sobre una de las columnas de la edificación puede leerse una fecha: “Año de 1724” y en otra la jaculatoria “Ave María”. Sobre la fachada, aparece el escudo de la Orden de Calatrava. Así, constituye este edificio una invitación para los más curiosos a escudriñar en la historia y para cualquiera, una invitación al sosiego, a lo que contribuye no poco la recoleta plaza a la que da la casa.

Ver más
Iglesia de San Esteban Protomártir

Iglesia de San Esteban Protomártir

Localidad: Hontoria de Valdearados El edificio de la Iglesia Parroquial , dedicada a San Esteban Protomártir , es de planta basilical, de tres naves. En ella se observan estilos diferentes, que corresponden a las distintas épocas de su construcción. De la parroquia actual de San Esteban no tenemos dato alguno, a no ser que pasa al Obispado de Osma en el año 1136, y los restos escultóricos que quedan de la misma y que nos sitúan en el siglo XII, seguramente bien mediado. El presbiterio, crucero y nave lateral componen la parte más antigua, y a su vez la más valiosa del templo. Data de mediados del siglo XVI, de acuerdo con el escudo episcopal que se ve bajo el techo, y que corresponde a D. Pedro Álvarez Acosta , entonces obispo de Osma. Su estilo es gótico renacentista, y la techumbre con cubierta abovedada, de crucería, está ejecutada en piedra al igual que su nervadura. Contemplada desde el interior, esta parte del templo transmite una sensación de grandeza y espiritualidad, fiel reflejo de los postulados arquitectónicos bajo los que fue construida. Llama la atención la existencia de elementos más antiguos que pudieran ser de una iglesia románica preexistente o de algún monasterio próximo. Estos únicos restos escultóricos, que nos sitúan en el siglo XII, son seis capiteles incrustados en el muro oeste y una arquivolta de puntas de diamante, reutilizados en la actual portada de acceso. Todo el resto de la Iglesia pertenece al siglo XVIII, de estilo neoclásico y de escasa ornamentación. Las columnas, si bien aparecen esbeltas, son de ladrillo al igual que la cubierta de las naves. La construcción de muros en la parte primitiva es de piedra de sillería, y lo construido posteriormente, de mampostería, con piedra labrada en la parte exterior del templo. En el Altar Mayor del templo encontramos en la parte superior, un valioso conjunto llamado Calvario , formado por tres imágenes de madera policromada. Data del siglo XVI. En el rostro de Jesús se puede apreciar cómo trata de dirigirse a su madre y en las tres figuras (Jesucristo, la Virgen y San Juan) podemos apreciar un realismo que las dota de una expresión de vida y movimiento. Justo debajo, aparece la imagen de San Esteban Protomártir , patrono del pueblo y de la parroquia, de madera tallada, que data del siglo XVI. La imagen refleja la vida del Santo, que viste la dalmática del diácono, como servidor de la comunidad, la palma del martirio en su mano derecha y en la izquierda, el libro de los Evangelios y una piedra, pues murió apedreado. A la izquierda de San Esteban aparece la imagen de San Juan Bautista , en madera policromada. Es una bella imagen del siglo XVI que podemos contemplar junto a sus atributos: la piel que utiliza como ropa, la cruz de madera y el corderito en alusión a su muerte en sacrificio. Su festividad se celebra el 24 de Junio. San Juan Bautista es el hijo de Zacarías e Isabel que, retirado al desierto, se acerca luego al Jordán anunciando la llegada del Mesías y en aquellas aguas le bautiza. Murió degollado por Herodes. A la derecha de San Esteban está San Pedro Apóstol , una imagen de madera y bello colorido, que data del siglo XVI. San Pedro es el pescador llamado por Jesús junto a su hermano Andrés. Mereció la confianza de su maestro y le dió las llaves del reino de los cielos. De ahí que el atributo de San Pedro sean las llaves. Los retablos fueron tallados en diferentes estilos, y pertenecen a distintos tiempos. Entre ellos vemos imágenes de talla, bien logradas, destacando una del Santo Cristo de la Salud, que goza de especial devoción de los fieles. Es una talla de madera del siglo XVIII. Expresivo de dolor, que inspira compasión y consuelo, es muy valorado artísticamente. Se encuentra ubicado en la cabecera de la nave lateral derecha del templo. El retablo que encabeza la nave lateral izquierda está dedicado a la Virgen de la Asunción , quizás la imagen por la que los hontorianos sienten una mayor devoción y en honor a la cual se celebran las Fiestas Patronales junto a San Roque, el 14, 15 y 16 de agosto y a San Sebastián, cuya fiesta se celebra el 20 de Enero. La Virgen de la Asunción se procesiona el día de Viernes Santo, durante la procesión denominada de la \x1cCarrera\x1d, luciendo su vestido enlutado y el día del Domingo de Resurrección, cuando al encontrarse con su Hijo Resucitado, sus vestimentas, antes tristes y oscuras, se tornan ahora blancas y radiantes. Asimismo, el día 15 de Agosto, festividad de la Virgen de la Asunción, se procesiona por todo el pueblo con la imagen de San Roque, bajado expresamente desde la ermita del mismo nombre para este día. San Sebastián era, antiguamente, una de las fiestas grandes que celebraba Hontoria , si bien, hoy en día, la progresiva emigración a las ciudades y el consecuente abandono de los pueblos han hecho que San Sebastián se haya visto obligado a ceder el lugar que ocupó hace ya algunos años a la festividad de la Virgen de la Asunción y San Roque en el mes de Agosto. La talla del Santo que se conserva en la Iglesia es de madera, data del siglo XVI y es muy valiosa por sus dimensiones y la viva expresión de su rostro y de todo su cuerpo. Cta la parroquia con una muy bella imagen policromada de Santa Bárbara , también tallada en madera, del siglo XVII, cuya devoción se puede justificar en razón del patronazgo que ejerce sobre las tormentas, de tanta influencia en una población dedicada mayoritariamente a la agricultura, antes que derivada de la influencia artillera de la Santa. Existe una gran veneración a la Santa en Oriente Medio y en Europa. La historia cuenta que su padre, celoso de la gran belleza de su hija, hizo construir una torre muy alta donde la encerró hasta que decidió entregarla en matrimonio a uno de los príncipes que la pretendían. Sin embargo, Santa Bárbara no deseaba casarse sino consagrar su vida a Dios y al oponerse a la decisión de su padre, éste le impuso el castigo de ser apaleada y torturada durante días, momentos durante los cuales la Santa tuvo una visión de Jesucristo. La historia de la Santa finaliza cuando su propio padre, obsesionado por la desobediencia de su hija, la decapita en lo alto de una montaña, acto tras el cual es fulminado por un rayo. El atributo con el que se representa a Santa Bárbara es una torre en su mano izquierda. Otro retablo de gran devoción por parte de los hontorianos es el dedicado a la Virgen del Rosario . Es de madera policromada y data del siglo XVII. La Iglesia Católica celebra el 7 de Octubre como el día de Nuestra Señora del Rosario . En esta fecha se conmemora la Batalla de Lepanto, también conocida por Nuestra Señora de la Victoria del Rosario . En la Edad Media, la orden fundada por Santo Domingo de Guzmán difundió y practicó esta devoción a la Santísima Virgen tomando la advocación por protectora y titular. Esta celebración fue instituida dentro de la liturgia cristiana por el Papa dominico San Pío V en el año 1572. Su sucesor, Gregorio XIII, el 1 de Abril de 1593, extiende la Fiesta del Rosario a todas las Iglesias y Capillas en que estuviera erigida la Cofradía. Existe un retablo más, dedicado a la Virgen del Carmen , pero mucho más sencillo y de valor muy inferior a los anteriores. El templo resulta espacioso y bellamente ornamentado, conservando aún los reclinatorios individuales que en otras iglesias hace tiempo que han desaparecido. Tiene también la iglesia de San Esteban una curiosa torre que, contrariamente a lo que suele suceder, no corresponde a la construcción primitiva sino que fue adherida cuando ya el templo estaba prácticamente terminado. Adosada sobre la puerta de mediodía, es de factura extremadamente sencilla, hasta el punto que se diría que desmerece del entorno. Sobre ella se encontraba antaño el reloj que luego fue trasladado a la Casa Consistorial. El atento visitante puede leer, en referencia a la fecha de construcción, en la cornisa y bajo el alero del poniente: 1698 y en la fachada de la torre, sobre las campanas: 1800. En el mismo frente de entrada, y a elevada altura, sobre un recuadro de piedra rebajado, se halla inscrito este piadoso versículo en latín: "DOMINE DILEXI DECOREM DOMUS TUE NE PERDAS CUM IMPIIS DEUS ANIMAN MEAN " PS 25 ( Se traduce: Señor, amé la belleza de tu casa no pierdas con los impíos, oh, Dios, mi alma. Salmo 25) Obras importantes de conservación fueron en 1.997 el refuerzo de cimentación y cosido de la pared sur, que amenazaba desplomarse. Y en 1.998 la Junta de Castilla y León realizó con un notable coste económico el saneamiento entorno al edificio. Desde hace unos años a esta parte, y gracias al esfuerzo y entrega de los hontorianos y de sus párrocos, el aspecto que mostraba la Iglesia Parroquial ha cambiado sustancialmente. Primeramente, se abordó la restauración del Altar Mayor en el cual, además de recuperarse los retablos existentes, se ha sacado la piedra y se ha cambiado su estructura, dándole una mayor amplitud. Más adelante, se restauraron los dos altares más importantes de las naves laterales, dedicados a la Virgen de la Asunción y San Sebastián uno y al Santo Cristo de la Salud el otro. Y no menos importante fue el lavado de cara llevado a cabo por un puñado de mujeres del pueblo, que gracias a su tesón consiguieron restaurar la sacristía de la Iglesia y la puerta principal, dotando así al templo de un aspecto mucho más agradable y acogedor, convirtiendo a la Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir en una de las más bellas de la zona.

Ver más
Museo etnográfico

Museo etnográfico

Localidad: Hontoria de Valdearados El Museo Etnográfico de Hontoria de Valdearados se encuentra ubicado en una amplia sala de la planta baja del Palacio del Obispo , junto a la carretera que atraviesa el pueblo. Con el paso de los años, se ha tratado de dar una mayor difusión a este espacio ideal para recordar cómo era la vida, las costumbres, los diferentes aperos y utensilios que empleaban nuestros antepasados pero no es tarea fácil. Nuestro patrimonio cultural incluye formas de vida que ya están en desuso, pero que han marcado nuestra forma de ser y de hacer, y que están presentes a través del recuerdo de nuestros inmediatos antepasados, quienes nos transmiten oralmente su conocimiento, evocando las escenas diarias en las que se desarrollaban sus vidas, rescatándolas, así, de un probable olvido. Animamos desde aquí a todas aquellas personas que quieran visitarlo para que no lo duden y se acerquen hasta Hontoria para darse un paseo por la historia. La persona de contacto para la visita sería el Alguacil. La idea de la creación de este Museo Etnográfico partió de Don Sergio Arenillas , el párroco del pueblo hasta el año 2004, allá por el año 1978 y desde entonces, ha conseguido reunir más de 500 piezas. Las aportaciones provienen del Ayuntamiento, de la Parroquia y de numerosos vecinos del pueblo. Al cruzar las puertas de acceso al edificio donde se encuentra ubicado el Museo Etnográfico de Hontoria de Valdearados , es un antiguo trillo el encargado de darnos a la bienvenida a este singular paseo por la historia y las costumbres de nuestros antepasados. Una vez en el interior del Museo, la primera pieza que vamos a encontrar situada a nuestra izquierda es la bomba de agua, utilizada para sofocar los fuegos que se originaban unos cuantos años atrás. Justo enfrente nos dan la bienvenida un baúl, un arca, la gramola de nuestros abuelos y diversos faroles utilizados para iluminar cada una de las escenas de nuestros antepasados. Telefono: 947 553 051 Observaciones visita: No tiene horario establecido. Contactar con el alguacil (acudir al Ayto. por las mañanas o bien preguntar en el pueblo por él). Tarifa: gratuito.

Ver más
El Edificio de las Escuelas

El Edificio de las Escuelas

Localidad: Hontoria de Valdearados El edificio de las Escuelas, de grandes dimensiones, está hecho de piedra de sillería y el motivo de su construcción fue la creación de la escuela municipal para todos los niños del pueblo. Las escuelas de Hontoria fueron construidas por el Tío Juan.El edificio presenta dos plantas: en la de arriba estaba el aula de las niñas y la planta de abajo era la utilizada por los niños. En cada una de las aulas había una estufa que calentaba el espacio y todos los jueves, durante el tiempo de frío, los chavales, acompañados de los maestros, iban al monte equipados con canastos en busca de cortezones, que sirvieran de alimento para las estufas y así poder calentarse cuando asistían a clase.Esta excursión al monte era el momento de mayor diversión para los escolares hontorianos, que aprovechaban esta actividad para hacer mil comedias por el camino mientras se dirigían al Carrascal.Siendo alcalde Constantino Aguilera, un 28 de Abril y por causas que aún se desconocen, el edificio de las Escuelas ardió y todo el pueblo unido colaboró en la extinción de las llamas que asolaron, sobre todo, el tejado de la edificación.Posteriormente, el edificio se reconstruyó renovándose así la parte afectada por el fuego.Con la emigración a las ciudades, el edificio de las Escuelas dejó de funcionar como tal y hoy en día está dividido en diferente salas, acogiendo diversas actividades como el consultorio médico, la sede de la Asociación de Jubilados “San Antonio”, la sede de la Asociación Cultural “Río Aranzuelo” o la sede de la Caja de Burgos, que pronto empezará a desarrollar en la planta baja de este edificio su actividad semanal.

Ver más
La Plaza Mayor o la Plaza de la Fuente

La Plaza Mayor o la Plaza de la Fuente

Localidad: Hontoria de Valdearados La fuente de la Plaza Mayor fue construida en el año 1921, siendo alcalde de Hontoria de Valdearados Don Frutos María.La fuente, construida sólidamente en piedra, se erige como uno de los atractivos de la villa, figurando incluso en el escudo y la bandera municipales.La fuente de la Plaza Mayor es sumamente esbelta, con dos caños que manan sobre una pila y cuyo sobrante va a parar al pilón, que se encuentra en la parte de atrás.Cuando se construyó la fuente, el pilón era mucho más largo de lo que lo es hoy en día, dado que hace ya algunos años, era utilizado como abrevadero por los numerosos animales de tiro que había en el pueblo. Posteriormente, y como consecuencia de la llegada de todo tipo de maquinaria agrícola, el pilón vio reducido su servicio y tamaño, a la vez que se aprovechó para pavimentar la plaza, hasta entonces de tierra.Hoy en día, éste es el único pilón que existe en Hontoria, pero hace muchos años ya, había al menos otro, situado en la Plaza de las Escuelas. Entonces, el sobrante de agua de la fuente de la Plaza Mayor abastecía este otro pilón, que también era utilizado como abrevadero para el ganado y además, abastecía de agua al matadero municipal que estaba situado muy cerca del río Aranzuelo.Para acceder a la fuente de la Plaza Mayor, es necesario subir unas escaleras que dan acceso a uno de los lugares más visitados antaño por los mozos del pueblo, donde esperaban a las mozas cuando éstas iban a llenar sus cántaros de agua antes de que el agua corriente se instalara en el pueblo.La fuente era además, el lugar en el que los enamorados siempre quedaban citados para verse y donde se rondaba a las mozas con cánticos como éste: “La tableta Okal,el remedio más sencilloa ninguna parte voysin llevarla en el bolsillo.Y cuando emprendo un viaje,por lo que pueda pasaral hacer el equipaje,meto un sobrecito Okal.Okal, Okal, Okal, …” Hace muchos años, existían a ambos lados de las escaleras que dan acceso a la fuente, dos olmas de grandes dimensiones que, además de dar mucha sombra, servían como lugar de reunión de toda la juventud del pueblo y donde los hontorianos dejaban sus carros en verano, para que el sol no tostara su carga.Posteriormente, estos árboles se retiraron en beneficio de la fuente pues sus enormes raíces hacían peligrar su estructura.Actualmente, la Plaza de las Escuelas es, quizás, la más importante del pueblo o al menos donde se celebran la inmensa mayoría de los actos públicos al aire libre, sobretodo durante las fiestas patronales. Pero hace años, la Plaza Mayor era la plaza principal y donde se concentraba una gran parte de los comercios de la villa.Aquí podíamos encontrar la tienda del Tió Ambrosio, la del Tió Manuel y la del Tió Borrachín, que surtían a la población de carne y pescado fundamentalmente. También estaba situado en esta plaza el bar del Tió Torero y el negocio del Tió Calderas, que preparaba cafés y ponía música a la vida hontoriana gracias a su organillo. Los domingos, que era el día que el herrador de Baños iba a Hontoria, la cita era en los soportales de la plaza, donde el herrador realizaba su función.Antiguamente, también el baile que se celebraba durante las fiestas patronales tenía lugar en esta plaza aunque, hoy en día, se ha visto obligada a ceder su puesto a la Plaza de las Escuelas.

Ver más